Del 1 al 24 de octubre de 2013
Hablar del 4 º país más poblado del mundo, formado por más de 17.000 islas, es tarea complicada. Existen sobradas guías genéricas de esta zona sur-asiática, pero nosotros queremos hablar, como siempre, de nuestra experiencia personal de viajar por libre por algunas ciudades de Indonesia. En 24 días es imposible hacerse una idea general de este enorme país, así que decidimos elegir algunas ciudades como puntos de referencia y movernos alrededor.
Los detalles y consejos de nuestra ruta por Indonesia se añaden a la sección de Diarios y Rutas que tenemos en el blog y se puede acceder desde el menú principal. No hace falta decir que tratamos de mostrar lo que nosotros hicimos, y siempre hablamos de impresiones y sensaciones que vivimos en primera persona. Si algún otro viajero encuentra alguna incoherencia o error en lo que contamos, estaremos muy agradecidos si nos lo hacéis saber.
Son 3 las islas que visitamos : Java, Borneo y Bali.
Java es la isla más poblada del mundo, y la principal de Indonesia. Aterrizamos en su capital, Jakarta, pero decidimos no quedarnos ningún día. Directamente volamos de nuevo hacia la segunda ciudad en importancia, Yogyakarta. En Java encontramos 2 de los lugares más visitados, turísticos e impresionantes de la isla: Borobudur, el monumento budista en forma de pirámide, y Prambanan, el templo hindú más grande de Java.
La isla de Borneo pertenece administrativamente a 3 países (Indonesia, Malasia y Brunei) y hasta allí llegamos para visitar los parques naturales de Tanjung Puting y ver y fotografiar orangutanes. Espectacular!
La tercera isla visitada es Bali, sinónimo de playas, arrozales y gente encantadora.
Este es el mapa donde aparecen los lugares, ciudades y pueblos a los que dedicamos más tiempo en nuestro trayecto:
VUELOS
IDA
- Compañía Qatar Airways
- Barcelona – Doha ( Qatar ) : 15:55 h – 23:00 h ( Doha Time ) – Tiempo de vuelo : 5h 30min. Esperamos 1h 30min hasta el siguiente vuelo. Hay que tomar el bus para cambiar de terminal siguiendo el Transfer amarillo. Poco que hacer en el aeropuerto de Qatar. Pensábamos que sería lujoso y moderno, pero todo lo contrario.
- Doha ( Qatar ) – Yakarta (isla de Java , Indonesia ) : 01:25 h – 15h ( Indonesia Time ) – Tiempo de vuelo : 9h
VUELOS INTERNOS
- Yakarta ( isla de Java ) – Yogyakarta (isla de Java ) – Tiempo de vuelo : 1h20min – Compañía Garuda –
- Samarang (isla de Java ) – Pangkalan Bun (isla de Borneo ) – Tiempo de vuelo : 55 min- Compañía trigano Air-
- Pangkalan Bun (isla de Borneo ) – Surabaya ( Isla de Java ) – Tiempo de vuelo : 1h 05 min- Compañía trigano Air-
- Malang (isla de Java ) – Denpasar ( Isla de Bali ) – Tiempo de vuelo : 2h – Compañía Air Wings –
VUELTA
Volvemos de Indonesia pero no directamente a casa, ya que volamos a HongKong a pasar unos días .
- Denpasar (isla de Bali ) – HongKong – Tiempo de vuelo : 5h – HongKong Airlines
- HongKong – Doha ( Qatar ) – Tiempo de vuelo : 10h- Compañía Qatar Airways – En Doha debemos desembarcar y esperar 3h 25min
- Doha ( Qatar ) – Barcelona – Tiempo de vuelo : 7h 20min – Compañía Qatar Airways
Un pago importante es el Visado de entrada a Indonesia .
Será la primera cola que tendremos que hacer al bajar del avión. Actualmente son 25 dólares americanos por persona. Aceptan también euros, pero devuelven el cambio (si no se paga justo) en rupias indonesias.
Una vez hecho el pago del Visado debemos hacer otra cola, en este caso a Inmigración, donde el agente de aduanas nos hará las preguntas típicas (días en el país, motivo visita…) y escribirá el informe correspondiente.
Atención a las Tasas Aeroportuarias en Indonesia .
Es obligatorio cada vez que se toma un vuelo (interno o internacional) pagar la correspondiente tasa. Cada aeropuerto marca su importe y se debe pagar después de facturar. Es fácil encontrar los mostradores donde se debe hacer, ya que nunca nos dejarán acceder a la terminal si no tenemos el resguardo de pago. Las tasas van desde las 20.000 rupias (1,2 €) a las 150.000 rupias ( 9 €) al salir del país.
TRAYECTOS AEROPUERTOS – CIUDADES – ESTACIONES DE TREN
Siempre encontraremos alguna combinación para desplazarnos a cualquier ciudad si llegamos en avión o tren, pero los transportes públicos tienen poco que ver con lo que estamos acostumbrados en Europa .
Lo más fácil y rápido es desplazarse en taxi oficial o algún vehículo privado. Son muchas las personas que ofrecen sus servicios para llevar a los pasajeros hasta el mismo hotel o hostel de la ciudad. Algunos tienen precio cerrado, pero con la mayoría es cuestión de pactar el importe. Es casi obligatorio regatear. A veces llega a ser molesto la cantidad de personas que te rodean ofreciendo vehículo y lo mejor es mantener la calma e intentar negociar.
También podemos utilizar el bus público, mucho más económico, aunque no siempre es fácil saber cuáles son las líneas adecuadas. Si tenemos reservado el hotel, ellos nos pueden explicar cuál es la mejor línea para llegar y la parada correspondiente.
Si llegamos a ciudades pequeñas, también encontraremos los becaks (bicicletas con asientos delanteros para dos personas). Muy económicos e ideales para desplazarnos. Aquí toca regatear!
ALOJAMIENTO
Indonesia tiene una amplia oferta de lugares donde dormir. Nosotros visitamos algunas de las ciudades más turísticas, y no tuvimos ningún problema para alojarnos sin reserva. En algunos pueblos más pequeños y menos turísticos, quizá no encontramos tanta variedad, pero preguntando, nos acompañarán a algún hostel u hotel de la zona. De hecho es muy normal que llegando a las ciudades, se nos acerquen desconocidos que amigablemente nos ofrecerán lugares donde dormir (reciben comisión).
Los precios son mucho más bajos que los que encontramos en Europa. Es por ello que podemos darnos el capricho, algunos días, de alojarnos en hoteles de más categoría.
Nuestra manera de reservar hoteles es la siguiente:
El hotel de la primera ciudad que visitaremos lo reservamos desde casa, antes de salir de viaje, y el resto lo vamos reservando sobre la marcha. Una vez allí, buscamos información por internet el día antes de salir hacia la siguiente población. Si nos gusta, hacemos la reserva online o llamamos. Si no, esperamos a llegar y visitar los lugares que hemos apuntado previamente hasta quedarnos en el que más se adapta a nuestras posibilidades y gustos. Esto nos permite cambiar de planes sin estar atado a ninguna reserva.
Nos guiamos mucho por las opiniones de Tripadvisor y otros compañeros blogueros, y hacemos la mayoría de reservas en www.agoda.com, una web muy útil para recorrer Asia.
TRANSPORTE
Los vuelos entre ciudades y entre otras islas de Indonesia no son especialmente caros. Dependiendo de los días de nuestra ruta, es una buena opción.
El tren es un buen transporte entre las ciudades importantes del país.
Pero para la mayoría de excursiones y desplazamientos entre pueblos no hay una buena red de transportes. Muy a menudo funciona mejor el desplazamiento en coche y/o autobus. Es por eso que mucha gente ofrece sus servicios para transportarnos en vehículo. Las reservas se pueden hacer normalmente desde el mismo hotel o en la entrada de éstos. Todo es cuestión de negociar el precio. Incluso con taxis «oficiales», pudimos marcar un precio cerrado por un recorrido sin poner el taxímetro en marcha. Hay que dejar muy clara la tarifa antes de salir, o si lo preferimos tenemos que insistir para que nos pongan el taxímetro en marcha.
El alquiler de moto es una de las cosas más populares, ya que a nosotros nos sirvió para recorrer Bali e ir a nuestro ritmo. Los precios son muy económicos y las alquilan por días. En Yogjakarta (Java) nos pedían dejar el pasaporte como garantía del alquiler y en cambio en la isla de Bali, ni siquiera enseñamos el carnet de conducir.
En ningún momento nos paró ningún control de policía, pero llevábamos el carnet de conducir internacional por si acaso. Habíamos leído que suelen parar a los turistas para multarlos si no llevan el permiso.
Atención, hay que recordar que conducen por la izquierda (y bastante mal…).
COMIDA
La variedad de la comida es enorme y los precios son muy económicos. En las principales ciudades de Java encontraremos un montón de chiringuitos en la calle (llamados warung), donde podemos pedir comida a cualquier hora del día.
En las ciudades más turísticas de Bali (como Seminyak y Ubud) la oferta de restaurantes es muy variada. Podemos encontrar desde comida típica indonesia, italianos, mexicanos, fast-food, tapas… La mayoría están preparados para el turismo, lo que hace encarecer los precios.
Nosotros combinamos los diferentes tipos de gastronomía, pero la estrella absoluta de nuestra ruta fue el «Nasi Goreng«, un plato de arroz, verduras y pollo, que podíamos encontrar en cualquier chiringuito. No tuvimos problemas para comer en ningún pueblo perdido, sobre todo durante nuestra ruta en moto, ya que siempre acabas encontrando a alguien que te cocina al momento.
EQUIPAJE
Nuestro equipaje para 30 días (24 en Indonesia y 6 en Hong Kong) consistió en una mochila para cada uno de nosotros (50 y 40 litros), además de una pequeña bolsa para el equipo fotográfico y el ordenador portátil.
Ropa de verano (la mayoría de algodón) para aguantar el calor, impermeables para días de lluvia y chaqueta para algún día frío (que no tuvimos) o para subir a algunos volcanes y puntos altos a primera hora del día (imprescindible, ya que las temperaturas bajan muchísimo).
Calzado de montaña o trekking, y sandalias abiertas (cómodas para caminar).
Nosotros optamos por visitar a menudo lavanderías donde lavar la ropa para llevar menos equipaje encima. En muchas ciudades y pueblos importantes encontraremos lavanderías sin problemas. Pueden parecer muy precarias, pero nosotros no tuvimos ningún problema. También compramos ropa en algunos mercados y comercios para usarla durante el viaje.

TELEFONÍA E INTERNET
El país tiene una red muy correcta de telefonía, y si llevas un móvil libre (como en nuestro caso), es muy barato comprar una tarjeta para poder llamar y tener conexión a internet. Por menos de 4 euros, tuvimos conexión de datos en casi todas partes. Eso sí, la red 3G está poco extendida (sobre todo encontramos en las grandes ciudades), pero en casi todas partes hay cobertura.
Después de visitar muchas «tiendas» de telefonía (muchas son pequeños chiringuitos en la calle) optamos por la compañía Three y nos funciona muy bien en las islas de Java y Bali, pero no tiene cobertura en Borneo.
En muchos hoteles, restaurantes y cafeterías disponen de wifi, así que es relativamente fácil conectarse. Sólo los parques naturales de Borneo, en pequeños pueblos y zonas rurales no disponíamos de conexión.
VACUNAS
Para visitar Indonesia, y sobre todo las zonas más turísticas , no es obligatorio ninguna vacuna, pero es recomendable estar al día. Nosotros empezábamos a estar desfasados en este aspecto, y nos dirigimos al Servicio de Atención al Viajero Parc Taulí (Hospital de Sabadell). Allí nos asesoraron perfectamente y nos indicaron las más apropiadas para nuestra ruta .
Precio de la visita: 32,57 €/persona (incluye vacunas, excepto la de la fiebre amarilla)
Nos vacunamos de:
- Fiebre Tifoidea
- Hepatitis A
- Encefalitis Japonesa
Hay muchas opiniones sobre si es necesario seguir algún tipo de tratamiento contra el Paludismo o Malaria, enfermedad parasitaria que se transmite por la picadura de los mosquitos. Al visitar la isla de Borneo, decidimos que tomaríamos el tratamiento de Malarone. Son unas pastillas que deben tomarse 1 día antes de visitar la zona de posible riesgo y durante 7 días seguidos. Además, íbamos bien protegidos con líquido anti mosquitos (marca Goibi, especial para zonas tropicales) y la íbamos re-aplicando cada 8 horas, más o menos, incluso de noche. No sabemos si era por la época o por la protección, pero sólo se atrevieron a picarnos dos mosquitos a cada uno en todo el mes…
Es importante informarse de las vacunaciones con tiempo suficiente antes de irse, ya que algunas vacunas deben administrarse en varias dosis, incluso un mes antes de salir de viaje.
Más información en:
- Atención al viajero Hospital Parc Taulí
- Ministerio de Sanidad
- Guía de vacunaciones para viajeros internacionales

RECOMENDACIONES Y CONSEJOS DE NUESTRO VIAJE
- En todo el país se conduce por la izquierda, y hay que tener mucho cuidado con los vehículos. En las ciudades grandes, atravesar los cruces puede ser una mezcla entre peligroso y divertido. Muchos no tienen semáforos para peatones, sólo para la regulación de coches.
- En muchos pueblos e incluso en ciudades importantes, no existen aceras o simplemente están destrozadas. Puede parecer una tontería, pero añadido al problema del tráfico, es todo un caos para los peatones.
- No es mala idea, si tenemos pensado alquilar una moto, llevar algún tipo de pañuelo o gorra, para la cabeza. Los cascos que nos dan suelen estar en muy malas condiciones (interior muy sucio), y el pañuelo nos puede ahorrar sufrimientos. Además, si el casco no es integral, puede proteger también la boca cuando se circula (atención a los insectos voladores cuando conducimos).
- Sobre todo las motos, se incorporan a las vías principales sin mirar. La norma es: «ya se apartarán los demás». Nos avanzarán por derecha, izquierda y si nos descuidamos por encima… No hay enfadarse si usan continuamente el claxon. Es la manera que tienen todos de avisar que nos adelantarán.
- El número de ciclomotores en las ciudades es impresionante. Todo el mundo lo usa para todo. Es fácil ver familias enteras de 4 miembros sobre la moto, o llevando objetos muy voluminosos.
- Una cosa que nos sorprendió respecto al tráfico, es que hay poquísimos policías que lo regulen. Pero los mismos habitantes se ayudan continuamente y siempre veremos cómo se dan indicaciones unos a los otros para maniobrar. En cruces con mucho tráfico, algunas personas ayudan a que los coches puedan incorporarse a la vía principal a cambio de unas monedas.
- Para desplazarse, es muy útil buscar otras posibles viajeros para compartir taxi o vehículo. Abarata mucho el precio.
- En muchos lugares es super popular la confección del «batik» (tipo de tejido con un teñido especial muy colorista). Camisas, vestidos, pañuelos , souvenirs… Hay que tener cuidado con las copias baratas y de mala calidad. La ciudad de Solo (Java) es uno de los lugares de confección más populares.
- Precisamente alrededor de monumentos importantes de algunas ciudades, a veces se ofrecen a guiarnos hasta la puerta o taquilla, pero nos acaban llevando a tiendas de «batik».
- En la época de nuestro viaje (octubre), el sol sale muy temprano (5h mañana) y se esconde también pronto (17:30h). Hay que tenerlo en cuenta para las excursiones y desplazamientos.
- Es por eso que la gente se levanta muy temprano y ya encontramos mucho movimiento por la mañana, sobre todo en los mercados.
- También, a causa del calor y humedad, al mediodía encontraremos poco movimiento en las calles, y durante la tarde todo se activa .
- Los indonesios comen a todas horas y les gusta hacer mucha vida social en la calle. Es fácil ver grupos numerosos en torno a los warung (puestos de comida). Eso sí, los grupos de hombres y mujeres siempre por separado.
- También les encantan las bebidas azucaradas de todo tipo, especialmente cualquier mezcla con té. Provad sin miedo!
- Por cierto, no hace falta decir que en la isla de Java (y en la mayoría del país) son musulmanes, en cambio en la isla de Bali son mayoritariamente hinduistas.
- Esto quiere decir que, excepto en Bali, el consumo de alcohol está prohibido (aunque en las grandes cadenas hoteleras y algunos locales para turistas suelen hacer excepciones).
- En cambio en Bali, disfrutaremos con la buenísima cerveza local, llamada Bintang.
- Un pequeño truco para conseguir algún extra en los hoteles donde nos alojamos es decir que estamos de luna de miel. Les encanta este tipo de turismo, y podemos recibir desde una habitación superior al mismo precio , a algún detallito en forma de regalo.
DISTRIBUCIÓN DE DÍAS DE NUESTRA RUTA (conceptos más importantes):
Para una idea más concreta podeis leer los posts que escribíamos durante nuestra ruta y que publicaremos próximamente.
- DIA 1 y 2: Vuelo de llegada a Jakarta y vuelo interno hasta Yogyakarta. Por primera vez en la vida compramos un vuelo directamente en el aeropuerto, sin ningún tipo de reserva. En Indonesia los vuelos internos entre grandes ciudades son continuos y es fácil comprar al momento. El truco es saber qué compañías aéreas hacen los trayectos e ir directamente a sus oficinas de venta. Nosotros estábamos comprando el vuelo a las 16:20 h para salir sólo 50 minutos después.
Una vez en Yogyakarta, buscamos el bus urbano, denominado Trans. Por 3.000 rupias (0,2€) nos deja delante de nuestro hotel.
Dormimos en Yogyakarta .
- DÍA 3: Paseamos durante el día por Yogyakarta. Visitamos el famoso Kraton, el Templo del Sultán.
Atención a esta visita, ya que a pesar de ser fácil de encontrar, nos pueden engañar por diferentes motivos. El primero es que hay gente que intenta aprovecharse de los turistas, llevándolos a tiendas de «batik», un tejido muy característico de la zona. Se ofrecen a guiarte en el templo, pero después de conducirte por callejuelas, acabas en la tienda de algún conocido que les dará una propina a cambio de llevar extranjeros como nosotros. El otro momento con lo que tenemos que estar atentos es al comprar la entrada al templo. Existen otros templos de menor interés y nadie te avisa que no son los del Emperador. Compras la entrada y una vez dentro ves que no son los que buscabas. Los tickets no sirven entre los diferentes Templos, y tienes que volver a pagar la entrada. Una buena referencia es la enorme reloj que encontraremos en la entrada de los Kraton Temples, al final de todo el importante calle comercial de JL Malioboro.
Dormimos en Yogyakarta.
- DÍA 4: Desde Yogyakarta, hacemos una excursión para visitar algunas de las maravillas de Indonesia, los templos de Borobudur, el volcán Gunnung Merapi y los templos de Prambanan.
Aunque se pueden visitar por libre, lo más normal y fácil es contratar alguno de los tours que ofrecen un montón de empresas repartidas por toda la ciudad. Nosotros elegimos alquilar un conductor que el mismo hotel nos facilita y que nos llevará durante todo el día a los lugares indicados.
Estuvimos intentando alquilar una moto para ir por nuestra cuenta, pero en la oficina nos pedían dejar nuestros pasaportes. No nos atrevimos a hacerlo pero según nos contaron después, se ve que es bastante habitual, aunque nosotros, al llevar pocos días, no nos quisimos arriesgar…
Salimos muy temprano, a las 4h de la mañana, para llegar aún oscuro a Borobudur, donde queremos ver la salida del sol. Allí compramos la entrada (diferentes tarifas según la hora de visita).
Precio: 380.000 rupias/persona (24€).
Es obligatorio ponerse el «serung», una prenda en forma de falda, que te dan con el ticket de entrada.
Una vez visitado, continuamos la ruta en coche hacia Kaliurang, donde se obtiene una de las mejores vistas del volcán Gunnung Merapi (literalmente Montaña de Fuego). Podemos hacer alguno de los tours en 4×4 o moto que recorren la zona.
Nos dirigimos hacia los Templos de Prambanan, que ofrecen una visión imponente.
Recomendamos también visitar, saliendo de los Templos, el Mercado de Prambanan, lleno de paradas de todo tipo, con mucho color y vida.
La tarde la dedicamos al descanso y relax, incluidos unos masajes. Imprescindible visitar algún lugar donde hacerse un masaje indonesio. La oferta es enorme y los precios muy económicos.
Dormimos en Yogyakarta.
- DÍA 5: Lo dedicamos a continuar visitando Yogyakarta. Recorremos JL Malioboro (avenida comercial) arriba y abajo. Si buscais souvenirs es el lugar ideal.
También es esencial pasear por la zona de Sosrowijayan, un barrio tradicional en el sur de la estación de trenes. Aquí es donde encontramos la principal oferta de hoteles y hostels, y donde vemos a muchísimos turistas mochilleros. Podemos comer o tomar un café en los diferentes restaurantes de la zona.
Dormimos en Yogyakarta.
- DÍA 6: Tomamos el tren para viajar hasta la población de Solo, también conocida como Surakarta, en el este de Yogyakarta.
Existen 3 tipos de trenes: Executive, Business y Economy, dependiendo de los servicios que ofrecen. Pero no todos los recorridos entre ciudades ofrecen las 3 modalidades. Es importante pedirlo en cada estación. El tren es un transporte barato en Indonesia y una de las mejores maneras de moverse por el país.
El trayecto de Yogyakarta a Solo es de sólo 1h 20 min. y viajamos en clase Económica. Los vagones que tomamos no tienen aire acondicionado, pero no están muy llenos y llegamos sin problemas.
La ciudad de Solo tiene dos paradas de tren importantes y es conveniente, si tenemos hotel reservado, saber cuál es la que está más cerca. El mejor transporte para desplazarse es el becak.
Durante el día visitamos y damos vueltas por Solo.
Dormimos en Solo.
- DÍA 7: Tomamos un bus que se llama Joglosemar que nos llevará a la ciudad de Semarang.
Este bus – furgo tiene parada enfrente del Hotel Arini de Solo y el trayecto de 3 horas, vale 50.000 rupias/persona (3€).
En Semarang hacemos noche porque mañana cogemos un vuelo desde aquí.
DÍA 8: Tomamos un taxi hacia el aeropuerto (25.000 rupias – 1’5€) y después de una hora de vuelo, llegamos a Borneo (aeropuerto de Pangkalan Bun).
Nos recoge el guía que hemos contratado a través de la agencia http://www.come2indonesia.com, dirigida por un español (Norberto Rodriguez).
Con esta agencia hemos contratado la ruta para ver orangutanes e incluye:
- – Guía de habla inglesa
- – Dos noches de alojamiento en un klotok (barco típico indonesio)
- – Comidas en el barco (tenemos suerte con la cocinera y probamos algunos de los platos más buenos de todo el viaje!)
- – Desplazamientos con el barco
- -Entrada y tasas en el Parque Natural Tanjung Puting (no incluidas las 50.000 rupias -3€- para llevar la cámara de fotos)
Precio total: 475€ dos personas.
Empezamos a navegar por el río Seikonyer donde empiezan a aparecer los primeros animales. Esta noche dormimos atracados en un muelle del río en el barco. Una bonita experiencia.
DÍA 9: Este día es de ruta en barco y de visita a los orangutanes. Muy recomendable!
El Parque es lo suficientemente grande para no encontrarte muchos turistas y es espectacular encontrarte orangutanes escondidos entre los árboles. A unas horas concretas, los rangers del parque llevan alimentos a un punto concreto, donde se acercan muchos simios, pero también todos los turistas que se encuentran en los alrededores. Aún así merece la pena.
Segunda noche en el barco.
DÍA 10: Nuestro guía nos lleva hasta el aeropuerto, donde tomamos un vuelo de una hora hacia Surabaya.
Al llegar, contratamos un coche privado en la oficina de turismo que nos lleva hasta Malang (100.000 rupias/persona – 6€). Los del hotel nos pedía 200.000 rupias/persona por el mismo trayecto… Desde el aeropuerto también existe la opción de ir en bus hasta Malan, pero tenemos que ir desde el aeropuerto hasta la estación de Purabaya (15.000 rupias/billete – 1€).
Dormimos en Malang.
DÍA 11: Visitamos Malang. Recomendamos la barriada Kota Bunga, la «Old Grand Mosque» (la Gran Mezquita, impresionante), el Mercado del Pájaros y de las Flores, el templo chino Eng An Kiong, y perderse por los callejones…
Dormimos en Malang.
DÍA 12: Hoy hacemos ruta para ver el volcán Bromo.
Hemos contratado la excursión en la oficina de la agencia Sunrise en Malang mismo (el día antes) y nos sale un poco más barato que lo que nos habían ofrecido ellos mismos por mail antes de empezar nuestro viage…
Precio: 650.000 rupias/persona – 40€ (coche con conductor y guía, 4×4 hasta el mirador, subida al volcán, refrigerio, agua).
Coger ropa de abrigo, hace mucho frío!
La excursión comienza muy temprano (nos vienen a recoger a la 1 de la madrugada) y aunque al llegar, hay bastante turistas, el lugar es muy bonito. Llegamos de noche a unos miradores desde donde ver cómo sale el sol con las vistas de los impresionantes volcanes. Imagen típica de postal. Después nos llevan a los pies del Bromo y subimos hasta su cráter. A las 12h del mediodía estamos de vuelta.
Por la tarde visitamos la ciudad y llevamos la ropa a una lavandería. Nos la tendrán limpia para mañana por 15.000 rupias (1 euro…).
Queremos comprar los vuelos hacia Bali para pasado mañana por internet pero no funciona la web. Los chicos del hotel los compran por nosotros.
Dormimos en Malang.
DÍA 13: Pasamos el día en Malang, visitando la ciudad.
Recogemos la ropa en la lavandería en perfectísimo estado.
Dormimos en Malang.
DÍA 14: Taxi para ir hacia el aeropuerto y tomamos el vuelo hacia Denpasar (Bali). En una hora hemos cambiado de isla.
Contratamos un coche-taxi (no oficial) a la salida. Negociamos el precio antes y por 110.000 rupias (7€) nos lleva a los dos al hotel, en el centro de Seminyak.
Damos una vuelta por el pueblo. Mucho más turístico y diferente de lo que hemos visto hasta ahora…
Dormimos en Seminyak.
DÍA 15: Dedicamos el día a conocer Seminyak y la vida balinesa… Masajes, tiendas, restaurantes, playa…
Dormimos en Seminyak.
DÍA 16: Hoy alquilamos una moto por 60.000 rupias/día (3,5€). Nos la llevan y recogen en el mismo hotel.
Hacemos ruta hacia el sur de Bali a Jimbaran, Balangan, el Templo Pura Luhur Ulu Watu (atención con los monos!).
DÍA 17: Mañana de descanso y de planifiación en la piscina del hotel.
Tarde de visita por Seminyak y puesta de sol en la playa.
Dormimos en Seminyak.
DÍA 18: Nos desplazamos a Ubud, el centro de Bali.
Contratamos un taxi y negociamos el precio. Finalmente, 300.000 rupias/trayecto (18 €). En 1h 30m llegamos a nuestro hotel.
Visitamos Ubud (mercado, campos de arroz, callejones…).
Dormimos en Ubud.
DÍA 19: Visitamos el Monkey Forest Ubud por la mañana (20.000 rupias/persona – 1’2€).
Tarde de relax en la piscina del hotel.
Noche de danzas balinesas en el Ubud Palace (80.000 rupias/persona – 5 €).
Dormimos en Ubud.
DÍA 20: Alquilamos una moto para 3 días. Dejamos las mochilas grandes en el hotel (nos permiten hacerlo porque volveremos más adelante) y nos llevamos la pequeña con las cosas básicas.
Tomamos dirección norte, pasando por los lagos Beratan, Buyan y Tamblingan, parando en el mercado de Puri Candi Kuming, llegamos al pueblo de Lovina.
Atención a los cazadores de clientes potenciales que te persiguen para venderte su hostel… Visitamos las playas.
Dormimos en Lovina.
DÍA 21: Hoy nos dirigimos al pueblo de Munduk, en el centro de la isla. Vemos mercados y pueblos en nuestra ruta.
Buscamos los campos de arroz conocidos de los alrededores y nos perdemos por una zona increíblemente bonita, con la gente saludándonos por todas partes!
Dormimos en Munduk.
DÍA 22: Empezamos a hacer camino para volver hacia el sur, dirección Ubud, pero antes pasamos por Jatiluwih, unos bancales de arroz reconocidos por la Unesco. Espectacular! Tenemos que pagar entrada, 15.000 rupias/persona (1€).
Llegamos a Ubud, devolvemos la moto y tomamos fuerzas en la piscina del hotel…
Dormimos en Ubud.
DÍA 23: Hoy nos levantamos en Ubud, donde pasamos el día y vemos la ceremonia del Galungan (ofrendas en todos los templos de la ciudad y en muchos puntos repartidos por toda la ciudad). Todos se han vestido con sus mejores galas para la ocasión!
También nos acercamos a la zona de campos de arroz que bordean todo Ubud, (para encontrarlo hay que caminar dirección al Samara Villas Hotel).
Dormimos en Ubud.
DÍA 24: Hoy nos vamos de Ubud y de Bali, dirección Hong Kong. Aprovechamos la mañana para comprar cuatro regalitos que nos faltan y hacia el mediodía tomamos el taxi del hotel que nos lleva hasta el aeropuerto de Denpasar por 410.000 rupias/trayecto (25€).
Y nada mejor que un vídeo para mostrar cómo nos lo pasamos en nuestra ruta por Indonesia:
Moltes gràcies pels consells 🙂 Demà volem cap a Jakarta! Una abraçada!
Buenas, me gustaria saber si las conexiones de aviones las llevasteis cogudas desde aqui
Gracias
Hola Marta,
En nuestro viaje a Indonesia, sólo teníamos reserva, antes de partir, de los vuelos de ida y vuelta desde Barcelona. El resto lo íbamos reservando durante la ruta, a través de internet o alguna pequeña agencia en ciudades.
En el país existe un gran tráfico aéreo interno y es relativamente fácil comprar billetes. Incluso el primer vuelo interno, entre Jakarta y Yogjakarta, lo compramos en el mismo aeropuerto, tan solo 1 hora antes de partir.
Muchas gracias por pasarte por nuestro blog.
Manel y Cristina
Eske he leido bastante que es mas economico moverte por mar entre islas?? Lo histeis? Como lo ves??
Gracias 😊
Hola Marta,
Hemos leido que existe mucho tráfico marítimo entre las islas de Indonesia, pero nosotros optamos por el avión para visitar 3 de ellas.
Ganamos mucho tiempo con los vuelos, ideal si no disponemos de muchos días para visitar el país.
Vimos que el barco se utiliza mucho sobretodo para la ruta entre Bali y las islas Gili, pero a nosotros finalmente no nos dió tiempo.
Lo bueno es que por internet seguro que puedes ver la diferencia de precios entre moverte en aviones y barcos, y comprobar que sale más a cuenta. Nosotros creemos que lo mejor es combinar.
Ya nos explicarás como lo ves…
Un saludo.
Hola, realmente merece la pena ver Solo? Es que no me queda claro qué ver allí? Muchas gracias. Alba
Hola Alba,
Bienvenida a nuestro blog! Realmente Solo no es una de las ciudades que más nos gustó, y la incluimos en nuestra ruta para no realizar trayectos muy largos durante el recorrido.
Es una ciudad con grandes avenidas, y sobretodo disfrutamos de su mercado y sus puestos de comida callejera. Pero realmente no nos ofreció muchos argumentos para recomendarla.
Muchas gracias por tu comentario, y si podemos ayudarte en cualquier cosa, no dudes en consultarnos…
Un abrazo!
Qué buen rollo da vuestro viaje! Muchas grcias por compartir y por la información!
Jajaja. Muchas gracias a ti por tu comentario y tus palabras. Nos encanta saber que el blog puede ser útil a otros amantes de conocer el mundo…
Saludos y muchos viajes!!!
Hola!! estoy preparando mi viaje a Indonesia este verano y vuestro blog me está sirviendo de mucha ayuda. Thank. Ah me encanta el vídeo, qué ganas de estar por allí :). Un saludito.
Muchas gracias a ti por el comentario, Calíope.
Sobretodo nos quedamos con la simpatía de los indonesios en los pequeños pueblos que visitamos durante la ruta.
Es un placer saber que nuestra información ayude a otros viajeros. Nos encanta!!! Si necesitas alguna cosa más concreta no dudes en preguntar.
Durante las rutas nos gusta mostrar en video como de bien nos lo pasamos. Intentamos transmitir nuestra manera de viajar.
Un abrazo!!
Bones!!
Molt bona explicació del viatge!! dóna moltes ganes d’anar-hi!!
Dues preguntes:
1. Ens recomaneu que tinguem itinerari i vols interns ja decidits i comprats i millor fer-ho a allà?
2. Quan us va costar en total el viatge per persona sense incloure el vol f’anada i tornada? (els dies que vau estar a Indonesia)
Merci,
Lluc
Hola Lluc,
Moltíssimes gràcies per passar-te pel nostre blog.
La primera pregunta depén moltíssim de les dates del viatge. Si viatgeu en temporada alta (juliol i agost) potser és més recomanable portar els principals trajectes i vols reservats, i d’altres més comuns i petits els podeu fer des d’allà. Si pel contrari, visiteu Indonèsia en temporada baixa (com vam fer nosaltres), no tindreu cap problema per comprar-ho tot sobre la marxa.
Nosaltres només vam haver de quedar-nos a una població un dia més del previst per no trobar bitllets pel dia seguent, degut a una festivitat a la ciutat. Però res important!
La segona pregunta és molt més difícil de respondre, ja que d’aquest viatge no vam prendre nota dels gastos diaris i no hem contat el cost total. Només guardem els vols principals, secundaris i principals trajectes.
També l’allotjament és clau en aquesta part d’Àsia. Es poden trobar llocs realment barats, i/o donar-se un capritx en forma d’hotels de categoria que allà són molt més econòmics que aquí. Perquè et facis una idea, parlem d’un ventall d’hotels amb un cost per nit d’entre 15€ (senzills però correctes) a 100 € (hotels de luxe que aquí costarien moltíssim més).
Les excursions i tours no són especialment cares (pots veure detalls de preus al resum de la ruta), i el menjar pot arribar a ser molt barato. Així que creiem que el pressupost el marca moltíssim el tipus d’allotjament triat.
Si decidiu visitar Indonèsia, segur que no us en penedireu.
Salut i molts viatges!!!
Hola Bonavida
Me encanta el relato y la ruta que realizaste. Vamos a ir el próximo mes de agosto y nos gustaría realizar un par de días de snorkel. Del viajes que hiceste, ¿que cambiarías para poder ir a realizar esta actividad? Y sobre todo, una vez que ya has estado allí, que lugar nos recomendarías.
En cuanto a la excursión con orangutanes, ¿os gustó? Hace dos años optamos por dormir en un barco en la Halong Bay en Vietnam y fue una experiencia desafortunda, aunque la aprovechamos intesamente.
He leído en la web del ministerio de asuntos exteriores que desde junio de este año ya no tenemos que pagar visado, por lo que el viaje ahora es más económico.
Me ha entusiasmado tanto leer este blog que hasta me he emocionado. Me iría ahora mismo !!
Un abrazo !!!
Hola Limonsan,
Muchísimas gracias por tu comentario. Nos enorgullece leerlo, ya que estamos encantados de transmitir nuestra manera de viajar y tus palabras son todo un elogio. Qué ilusión!!!
Difícil pregunta la que planteas. Quizás, si tuviésemos que restar días, sería a las gran ciudades de Java (Yogjakarta, Solo, Semarang…). Se pueden ver más rápido y en menos tiempo, condensando más los recorridos.
La excursión a Borneo para ver orangutanes nos encantó. Soñábamos con verlos algún día, y fue realmente muy interesante. Es cierto que la experiencia en barco puede tener alguna sorpresa, pero a nosotros nos trataron muy bien, y el equipo que nos tocó fue encantador. Eso sí, el barco era muy sencillo y tenía sus añitos, y ninguna clase de lujo o comodidad. Pero para nosotros formaba parte de la aventura. Lo recomendamos!
Y si ya no hay que pagar visado mucho mejor, aunque nosotros no tenemos constancia de este hecho. Además del visado general de entrada, en cada vuelo interno también nos cobraban una pequeña cantidad.
Si os podemos ayudar en cualquier pregunta más concreta, no dudeis en contactar con nosotros. Estamos encantados de hablar de viajes, nuestra pasión.
Y de nuevo os agradecemos vuestras palabras. Son todo un estímulo para nuestro pequeño blog de viajes.
Un abrazo.
Manel y Cristina
Enhorabuena por esta entrada. Está fenomenal.
Una pregunta, por lo que veo todo es bastante asequible y barato. Me podrías comentar a modo general vuestro presupuesto total?
Mil gracias,
Cristina
Hola Cristina.
Muchísimas gracias por tu comentario y elogios.
Indonesia, como otros muchos paises asiáticos, es un destino relativamente barato. Aunque existen muchas ciudades y lugares turísticos donde los precios se incrementan ostensiblemente respecto al resto del país.
No tenemos calculado el total de nuestro presupuesto a Indonesia, porque montamos buena parte de la ruta sobre la marcha.
Los vuelos dependen mucho de la temporada que visitemos el país, pero a partir de 550 euros se pueden encontrar ofertas. El hospedaje es donde se abre el abanico más amplio del coste del viaje. Podemos encontrar hoteles realmente baratos (10-15 euros la noche) o algunos con más lujos a precios realmente interesantes. Bali y sus zonas de playas suelen ser mucho más turísticas, y por lo tanto más caras.
La comida, además de buenísima, también es especialmente barata. Comer en mercadillos y pequeñas paradas que se encuentran en cualquier precio es genial.
Sentimos no facilitarte una cifra exacta, pero nosotros fuimos sin ningún tipo de reserva hotelera, y sobre la marcha decidíamos donde dormir.
Cerramos algún tour como la visita a Borneo con una empresa llamada http://www.come2indonesia.com/. En la web puedes ver las diferentes opciones que ofrecen.
Si te podemos ayudar en cualquier otra cosa, no dudes en preguntar.
Un saludo.
Gracias por compartir el viaje, de gran ayuda, preciosas las fotos y el video.
Muchísimas gracias por tus palabras, David.
Si nuestros artículos sobre Indonesia te han servido de ayuda, nos hace muy felices. Nos encanta compartir nuestras experiencias viajeras con cualquier amante de conocer mundo.
Un placer saludarte.
Muchas gracias por la información y por los consejos que siempre son bienvenidos.
Gracias a ti por tus palabras y pasarte por nuestro blog. Nos encanta saber que la información pueda ser de utilidad a otros viajeros.
Un saludo